MIEL DE LA INFANTA

Somos la primera generación que realizamos esta actividad. Me llamó la atención este sector a partir de la lectura de un libro en la época en que impartía clases de Bachillerato. Pusimos 50 colmenas entre 3 amigos, sin haberlas visto nunca, ni por dentro ni por fuera. Uno de los miembros de “la cooperativa” es hoy mi esposa. Se nos murieron el 30%, pero al año siguiente, viajando y leyendo, ya vendimos enjambres. Después de 10 años dejé todo y me puse con las colmenas.

Actualmente, la explotación familiar consta de 400 colmenas y una experiencia de 25 años como profesional y diez más, como aficionado.


OBJETIVOS

El objetivo fundamental es aumentar el valor añadido de los productos apícolas mediante la obtención de mieles monoflorales. Y vender Hidromiel.

Las mieles monoflorales se cotizan muy especialmente en el mercado europeo y, dentro del mismo, en Alemania, Países Bajos, Austria, Italia y Francia. En España ha aparecido un segmento de la población con poder adquisitivo medio-alto que empieza a considerar la miel como fuente de salud y capricho del paladar más que como un alimento ordinario.

El precio de las mieles monoflorales supera entre un 20% el precio de la miel al uso, también llamada de milflores, pero lo que se comercializa directamente tiene un valor añadido del 40%.

Algunos de los problemas que hay que resolver para conseguir mieles monoflorales:

-Acceso a asentamientos idóneos.- El secreto está en disponer de asentamientos en los que solo florezca, en el periodo que tengamos allí las colmenas, una sola planta, por ejemplo romero. Estos lugares encuentran en sitios a los que sólo se accede en vehículos de doble tracción, con remolque, para el traslado de las colmenas.

-Agilidad en los traslados.- Se trata de llegar a las floraciones unos días antes de que esta se produzca, para que las abejas se oriente en el lugar, finalice el estrés del transporte, nazcan abejas nuevas, etc. De otra forma, las floraciones, de por sí, cortas de nuestra zona de movimientos, se aprovecharían parcialmente, y dejarían de ser rentables. Tan importante como lo anterior es sacar las colmenas unos días antes del final de la floración, a fin de evitar que la falta de predominio de la misma obligue a las abejas a dirigirse a otras flores con lo que perderíamos la monofloralidad. La carga mecánica de las colmenas, mediante una pluma-grúa específica, permite un traslado cómodo y rápido, por una sola persona. En nuestro caso, las colmenas se colocan, de a dos, en palets metálicos galvanizados, con patas que se recogen y que ocupan poco espacio para el transporte, a la vez que se mantienen perfectamente en el campo.

MANIPULACIÓN Y ENVASADO DE LA MIEL

Parte de la miel o ciertos tipos se envasan y etiquetan inmediatamente, una vez que se haya separado las microburbujas de aire. Cristaliza en los tarros.

El resto cristaliza en los bidones de almacenamiento. En su momento se funden en la cámara de calor a 35ºC. Después se procede al llenado de los tarros con la dosificadora-envasadora, a la vez que se depositan en la mesa de etiquetado, donde se realiza esta operación, al tiempo que se meten en las cajas.

COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Nos dirigimos a tiendas pequeñas, y bien presentadas, de alimentación, Herbolarios o Delicatesen. La distribución la realizamos, directamente, cada 40 dias, en localidades de las provincias de Segovia y Valladolid, situadas en un radio de 90 kilómetros alrededor de Cuellar . Para esto se utiliza el Terminal Portátil de Autoventa con su impresora y programas que se lleva en el furgón de reparto. Realiza albaranes y facturas en el momento de la entrega, almacena estos datos, así como los clientes, su historial y las existencias de los diversos tipos de mieles. Todo ello lo descarga en el Ordenador de Administración. Un 10% de la facturación corresponde a ventas directas en casa y en Ferias especializadas de Alimentos, que se aprovechan para la promoción.